El proyecto SPECTIO
Quienes visitan el PArCo por primera vez se sorprenden positivamente ante el verde y el gran número de plantas y flores que en todas las estaciones le dan color. Un verde que desde hace siglos es el hogar de una nutrida fauna compuesta por pequeños mamíferos, reptiles, insectos y, sobre todo, aves que seguramente son las más vistas y fotografiadas. Con la caída del Imperio romano, con el progresivo abandono del valle del Foro y del monte Palatino y con la expansión de la vegetación espontánea entre las ruinas, los nuevos huertos y jardines, el área empezó a repoblarse con animales que consideraban el hábitat creado en ese nuevo paisaje, situado a orillas de la ciudad, lo suficientemente tranquilo para vivir.
Y así, de acuerdo con la gran atención del parque por sus aspectos naturalistas, por iniciativa del Servicio de Educación Didáctica y Formación, a principios de 2020 se puso en marcha el proyecto SPECTIO, con el objetivo de observar y estudiar las costumbres de la fauna y, sobre todo, de las aves locales para valorizar este patrimonio naturalista y darlo a conocer mediante publicaciones específicas, talleres didácticos, visitas temáticas guiadas y publicaciones en las redes. El primer acto fundamental del proyecto fue la firma del protocolo de colaboración con Ornis Italica, asociación sin fines de lucro ya activa desde hace unos años en el PArCo para monitorizar la vida de las gaviotas.
A partir de marzo de 2020, durante la explosión de la pandemia, en todo el mundo se observaron reacciones particulares de la fauna selvática ante el cambio de las costumbres impuesto al hombre por la difusión de la COVID-19. Un fenómeno de inmovilización y reducción de la presencia del hombre en un gran número de puntos del planeta (como en el caso del PArCo) nunca visto desde hace décadas y para el que se ha pensado acuñar el término específico de «antropausa«. Aunque generada por una contingencia extremadamente dramática, se trata sin lugar a dudas de una ocasión única para analizar de manera simultánea en todo el mundo una serie de fenómenos de gran interés para el estudio del impacto del hombre en la fauna selvática.
Hasta tal punto que, promovida por la Bio-Logging Society, se inició la COVID-19 Bio-Logging Initiative para estudiar los comportamientos animales a través de la recogida de datos masiva y a amplia escala, con objeto de evaluar el peso de la acción del hombre sobre la naturaleza cuando las actividades humanas se interrumpen. El PArCo está participando en esta iniciativa gracias al interés y el esfuerzo de Ornis Italica, que se ocupa de recoger los datos en campo y de reelaborarlos, con la coordinación del Servicio de didáctica y la cooperación indispensable del personal del PArCO, valioso por sus avisos y sus fotos.
Sin embargo, para los egipcios el búho representa la oscuridad y el paso de la luz a la noche, una especie de metáfora de la traslación del mundo de los vivos al de los muertos.
Y en una noche romana, entre los vestigios del anfriteatro Flavio, se oye la llamada y se observa un perfil a contraluz. El mito del pequeño y atractivo búho deja de materializarse como una entidad filosófica y se convierte en una forma viva: un revoltijo de plumas, emboscadas y vida.
¿Por qué «Spectio»?
La spectio, en la Roma de los orígenes, era la observación ritual del vuelo de las aves y de otros fenómenos que permitían tomar los auspicios, es decir, predecir el futuro. Para respetar el ritual, la spectio tenía que llevarse a cabo en un espacio sagrado específico, el auguraculum. Se desconoce su forma arquitectónica, siempre que tuviese una, puesto que es posible que fuera simplemente un área sagrada inaugurada, es decir, orientada respecto a los puntos cardinales, quizá sobre un plano elevado.
La spectio más famosa de la historia es probablemente aquella en la que se desafiaron Rómulo y Remo para decidir en qué monte fundar la futura Ciudad Eterna, el primero situándose en la auguratoriumen un punto a sureste del Palatino y el segundo en el Aventino.
Galería
Foto Archivio PArCo (D. Garritano, M. Iacono, C. Maggiore, M. Menichetti, S. Murrone, B. Nazzaro, M.G. Picca, A. Pujia, L. Rieti, M. Subissi)